La poesía gallega hunde sus raíces lejos en el tiempo, desde las obras del siglo XIII, como la poesía del trovador Paio Soares Taveiroos con su célebre “Cantiga da garvaia”, y los poemas del clérigo Airas Nunes. Así como las cantigas de muchos otros como Martín Codax, Xohán de Cangas y Mendinho. Época en que el gallego-portugués era considerado la lengua culta de la corte, como lo evidencia el manuscrito de las “Cantigas de Santa María”, del rey de Castilla Alfonso X el Sabio.

Los avatares de la historia quisieron que esta condición de la lengua gallega se perdiera entre los siglos XVI y XVIII. Sería mucho después, en el siglo XIX, cuando gracias a un grupo de osados y brillantes escritores el gallego volvió a aparecer con fuerza en la poesía. Es el llamado Rexurdimento, con autores como Rosalía de Castro, Eduardo Pondal y Manuel Curros Enríquez.

De ahí que se instaurara el 17 de mayo como el Día de las Letras Gallegas, conmemorando la publicación en Vigo del primer ejemplar de Cantares gallegos, de Rosalía de Castro en 1863. No podemos dejar de mencionar que la literatura gallega dio también, entre quienes desarrollaron obra poética, nombres de la talla de Ramón María del Valle-Inclán o el Premio Novel Camilo José Cela y Trulock. Sin embargo, dado que estos escribieron en castellano, no los incluimos en esta reseña.

Difícil es seleccionar unos pocos para ajustarnos al espacio siempre limitado, y como toda selección, no escapamos de los sesgos de las preferencias. En fin, no están todos, pero los que están, merecido tienen su lugar.

Los 5 poetas gallegos más famosos de la historia

Más acá de la grandeza del lejano pasado medieval, la historia de la poesía gallega está marcada por la etapa clave que representaron obras como “Follas novas” de Rosalía de Castro, “Aires da miña terra” de Curros Enríquez y “Saudades Gallegas” de Valentín Lamas Carvajal, en la dorada década de 1880. Por tanto, presentamos una reducida muestra de poetas de relevancia en el período de resurgimiento de la poesía gallega.

Rosalía de Castro

Nació en Santiago de Compostela, Galicia, el  23 de febrero de 1837, hija natural de José Martínez Viojo, un cura, y María Teresa de la Cruz Castro y Abadía, una mujer soltera con ascendencia hidalga, pero de escasos recursos económicos, figurando, por tanto, en su partida de nacimiento como “Hija de padres incógnitos”. Si hizo cargo de ella su madrina María Francisca Martínez, quien estaba al servicio de la madre.

Rosalía de Castro fue una de las glorias de la poesía gallega, española y universal, inscrita en el Romanticismo europeo, destacando entre sus obras los “Cantares gallegos”, la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea. Tanto en esta obra, como también en “Follas novas”, la poetisa recuperó muchos elementos del folclore gallego y de la poesía popular, los cuales estaban sepultados en olvido desde hacía siglos.

Agreguemos a estas dos grandes obras, el poemario “En las orillas del Sar”. Por otra parte, su vanguardismo poético le confirió un lugar como precursora de la poesía moderna española. La poeta tuvo siete hijos y falleció de cáncer de útero el 15 de julio de 1885.

Valentín Lamas Carvajal

Uno de los precursores del Rexurdimento, ese movimiento dirigido a rescatar la lengua gallega, nació en Orense el 1 de noviembre de 1849, siendo sus padres José Francisco Lamas, quién murió cuando el poeta tenía solo dos años, y de la lucense María Manuela Carvajales.  La figura paterna recayó en su tío materno, el pintor Pedro Carvajales. Llegó a iniciar estudios de medicina, pero los abandonó debido a una enfermedad ocular, la cual a la larga lo dejaría ciego.

Poeta y periodista, Valentín Lamas Carvajal fue pionero del periodismo gallego y fundador de la Real Academia Gallega. Fundó periódicos de relevancia en la época, como El Heraldo Gallego, el primero escrito totalmente en lengua gallega. Su obra “Catecismo do labrego”, una de las obras más difundidas en este idioma y de gran relevancia en la literatura social de España.

En tanto que de su obra poética destacan “Espiñas, follas e frores: coleccion de versiños gallegos”, publicada originalmente en 1874, “Saudades galegas”, de 1880 y “A musa das aldeas” de 1890, cargadas de denuncia social y costumbrismo del medio rural gallego. Falleció en su tierra natal el 4 de septiembre de 1906.

Manuel Curros Enríquez

Célebre representante del Rexurdimento, nacido en Orense el 15 de septiembre de 1851, hijo de Petra Enríquez y de José María de Curros Vázquez, de profesión escribano. Se trasladó a Madrid donde inició estudios de derecho y ejerció como escribano, además de ingresar a la masonería, donde desarrolló una ideología progresista republicana.

Habiendo ya publicado “Cartas del Norte”, será reconocido como poeta gallego a raíz de ganar un concurso de poesía en su ciudad natal en 1877, con el poema “A Virxe do Cristal”. La publicación de su libro “Aires da miña terra”, en 1880, le acarrearía problemas con la Iglesia, al punto de estar a punto de terminar en la cárcel. Injusto castigo que evitó gracias a la eficiente intervención de Luciano Puga Blanco, ilustre jurista y político.

Luego, seguirá la obra “A Mariquiña Puga. Despedida”, poema dedicado a María de la Concepción, la hija de su abogado y al que pondría música el maestro compostelano José Castro González. Así como “Aires da miña terra” en 1880 y ocho años después, “O divino sainete”. Murió en la Habana, Cuba, el 7 de marzo de 1908, y sus restos fueron repatriados a La Coruña, Galicia, España.

Eduardo Pondal

La poesía de este digno representante de las letras gallegas, está inmortalizada en la letra del himno gallego, tomadas sus primeras estrofas de su poema “Os pinos” y musicalizado por Pascual Veiga. Eduardo María González-Pondal y Abente nació en la provincia de La Coruña el 8 de febrero de 1835. Estudió medicina en la Universidad de Santiago de Compostela y ejerció como médico militar.

Su primer poema en idioma gallego se tituló “A Campana de Anllóns (El canto de un Brigante)”, publicado en el Álbum de la Caridad en 1862, cuyo editor fue José Pascual López Cortón. Luego, en 1877, vendría su colección de poemas en gallego y castellano llamada “Rumores de los pinos”. Otras de sus obras poéticas son “Queixumes dos pinos” de 1886 y “Os Eoas” en 1892. Falleció en 1917 en La Coruña.

Ramón Cabanillas Enríquez

Comúnmente ubicado como parte de una generación intermedia entre el Rexurdimento y la literatura moderna gallega del siglo XX, llamada Xeración antre dous séculos o Generación entre dos siglos, Ramón Cabanillas Enríquez nació en la provincia de Pontevedra el 3 de junio de 1876. Luego de una frustrada carrera eclesiástica y un período como funcionario público, emigró a Cuba.

Fue en La Habana donde comenzó su carrera de poeta, con la publicación en 1913 del libro de poemas “No Desterro. Visións Gallegas” y, luego, el “Vento mareiro” en 1915. Algunos de los poemas incluidos en “No Desterro”, ya habían sido publicados en la revista compostelana semanal de literatura y arte, Suevia.

En 1920 pronunció el discurso titulado “A saudade nos poetas galegos”, en ocasión de su designación como miembro de la Real Academia Gallega. Otras de sus obras son “Camiños no tempo”, “Antífona da Cantiga”,  “Da miña zanfona”, “Versos de alleas terras e tempos idos” y “Samos”. Falleció en su pueblo natal, Cambados, el 9 de noviembre de 1959.

Los 5 poetas gallegos actuales más famosos

Llegados ya al período contemporáneo, la poesía y las letras en idioma gallego han alcanzado una expansión acorde con los tiempos de libertades que se viven en España y en una Galicia que día a día reivindica su idioma y su cultura. Son muchos los poetas que enarbolan su arte en idioma gallego, aquí solo te ofrezco una pequeña muestra de ellos.

Xohana Torres

Xohana Torres, destacada representante de la poesía, la narración y el teatro gallego, nació en Santiago de Compostela el 22 de noviembre de 1931. Fue hija y esposa de marino, y como tal, viajó extensamente por mar visitando gran parte del mundo. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela, hizo radio y teatro, además de poesía. Ingresó a la Real Academia Gallega en 2001.

Como poeta se la incluye en la llamada Xeración das Festas Minervais o Generación de las Fiestas de Minerva. Su obra poética abarca desde 1959, con la publicación de  “Do sulco” hasta 2016 con “Elexías a Lola”, incluyendo además a “Estacións ao mar” en 1980, “Tempo de Ría” de 1992 y, ya en este siglo, “Ferrol, corazón de navío” en 2001.

El último verso de su poema “Penélope”, incluido en “Tempo de Ría”, que dice: “Eu tamén navegar” o “Yo también puedo navegar”, se ha convertido en un emblema feminista. Xohana Torres falleció en Vigo el 12 de septiembre de 2017.

Manuel María

Una de las figuras más populares de la poesía gallega contemporánea y reconocido poeta de la Xeración das Festas Minervais, Manuel María nació en el pueblo de Otero de Rey, en la Provincia de Lugo, el 6 de octubre de 1929. Incursionó, no solo en la poesía, sino también en la narrativa, ensayo, periodismo y el teatro. Su obra poética ha sido fuente de inspiración para diversos cantautores gallegos, convirtiéndolo en un referente de la segunda mitad del siglo XX.

Su primer poemario fue “Muiñeiro de brétemas”, publicado en 1950 inaugurando así la que se llamó la “Escola da Tebra” o “Escuela de la Tiniebla”. Le siguieron “Morrendo a cada intre”, “Terra Cha”, “Advento”, “Cancioneiro de Monforte de Lemos” y más de otros 50 poemas hasta el último publicado en 2001, “A Fala”. Falleció a los 74 años de edad en La Coruña, el 8 de septiembre de 2004.

Xavier Rodríguez Barrio

Poeta, ensayista, narrador y traductor, Xavier Rodríguez nació en Lugo en 1956, formando parte de la Generación Poética de los 80. Se dio a conocer en los años 70 del siglo XX con obras como “Pranto irmán”, “Verbas violentas na dor de conciencia”, “Pranto para Castelao vivo e morto” y “Galiza, ano cero”. Alcanzando numerosos premios a lo largo de su carrera.

Su obra forma parte de diversas antologías gallegas y españolas, al igual que en el trabajo “Antología de poesía galega” del autor brasileño Yara Frateschi Vieira. Por otra parte, sus poemas han sido traducidos al español, catalán, euskera, francés, inglés y ruso.

Adicionalmente, se le considera uno de los mejores recitadores en lengua gallega, habiendo llevado a cabo diversos trabajos para televisión y radio. Tal vez su trabajo poético más depurado es el poemario “Fulguración e silencio”, publicado en 2014, dedicado a su amigo el poeta Xosé María Díaz Castro.

Olga Novo

Además de poeta, ensayista y doctora en Filología Gallega por la Universidad de Santiago de Compostela, Olga Novo nació en la aldea de Vilarmao, en la Provincia de Lugo en 1975. Ha sido profesora en diversos colegios de educación secundaria, profesora de lengua Gallega en el colegio universitario de la Universidad de la Alta Bretaña en Rennes y es profesora de educación secundaria en Monforte de Lemos.

En 2013 se publicó su antología no-cronológica titulada “Los líquidos íntimos”, en edición de Cálamo. Esta obra cuenta con la selección y traducción del gallego al castellano, realizada por la propia autora. En 2020, se hizo acreedora al Premio Nacional de Poesía con la obra “Feliz Idade”. Entre otros trabajos de poesía están “A teta sobre o sol”, “Nós nus” y “A cousa vermella”.

Yolanda Castaño

Entre las más jóvenes generaciones de la poesía gallega, se encuentra esta poeta nacida en Santiago de Compostela en 1977 y graduada de Filología Hispánica en la Universidad de La Coruña. Una prolija mujer, que no solo ha generado poesía, incluida poesía infantil, sino también crítica literaria, libros de cocina y comic.

Su primer poemario se tituló “Elevar as pálpebras” y fue publicado en 1995. Su obra ha sido traducida a más de veinticinco lenguas, alcanzando el Premio de Poesía de la Crítica Gallega con “Vivimos no ciclo das Erofanías” en 1998. Igualmente, conquistó El ojo crítico de Radio Nacional de España con su trabajo de 2009 titulado “Profundidad de campo”.

Otras de sus obras son “Delicia”, “Vivimos no ciclo das erofanías”, “O libro da egoísta”, “Erofanía” y “A segunda lingua”. Mientras que en poesía infantil, en 2006 publicó “Punver” acompañada de ilustraciones de Eduardo Hermida y en 2009 salió a la luz “Cando eu saiba ler”, ilustrada por Xosé Tomás.